Redes Sociais

sábado, 1 de fevereiro de 2025

Educomunicación: Calidad de procesos para una escuela transformadora


 La educomunicación, en cuanto práctica pedagógica, propone la integración de medios y lenguajes comunicativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo la formación ciudadana y crítica. Sin embargo, para garantizar su eficacia es fundamental priorizar la calidad de los procesos de comunicación educativa. 

1. Planificación intencional 

Todo proyecto de comunicación educativa (educomunicativo) debe comenzar con una planificación clara, que articule los objetivos pedagógicos con los intereses de los estudiantes. Establecer objetivos tangibles, como desarrollar el pensamiento crítico o producir contenido multimedia, garantiza que las actividades tengan un propósito y relevancia.

2. Formación continua para educadores 

Los educadores capacitados son la base para procesos de comunicación educativa (educomunicativos) de calidad. La formación debe incluir aspectos teóricos y prácticos, abordando el uso ético de las tecnologías, la alfabetización mediática y la producción colaborativa. Además, es fundamental cultivar la escucha activa, que valore la voz de los estudiantes. 

3. Participación estudiantil 

La educomunicación prioriza el liderazgo juvenil. Se debe estimular a los estudiantes a participar activamente en la creación de contenidos y decisiones del proyecto, fortaleciendo su autonomía y sentido de pertenencia. Un buen ejemplo es la producción de podcasts escolares, que permiten a los jóvenes debatir temas de interés colectivo.

4. Alianzas y redes de colaboración 

La calidad de los procesos también está vinculada a la creación de alianzas con organizaciones, universidades y comunidades locales. Esta interacción amplía los horizontes de los estudiantes, conectando la escuela con el mundo y promoviendo un aprendizaje más significativo. 

5. Evaluación y reflexión 

El seguimiento sistemático de las actividades de comunicación educativa (educomunicativas) es crucial para garantizar mejoras continuas. La evaluación debe ser colaborativa, involucrando a educadores y estudiantes, y considerar tanto los procesos como los resultados. Preguntas tales como "¿Qué hemos aprendido?" y "¿Cómo podemos mejorar?" Deben orientar este análisis.

6. Conexión con los ODS 

Vincular los proyectos de educomunicación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) agrega valor a las iniciativas, mostrando cómo la comunicación puede ser un instrumento de transformación social y ambiental. 

Un camino transformador 

Educar es más que transmitir conocimientos; es construir significados y transformar realidades. La educomunicación, cuando está bien planificada y ejecutada, cumple esta función, conectando el contenido escolar con las experiencias de los estudiantes, promoviendo una educación significativa y transformadora. ¿Qué tal si empezamos a pensar en cómo podemos integrar estos principios en nuestra clase? Al fin y al cabo, la calidad en los procesos de comunicación educativa (educomunicativos) es el primer paso hacia la formación de ciudadanos críticos y conscientes en un mundo cada vez más conectado.

Por Carlos Lima: Profesor y Educomunicador 

Imagen: El profesor Ismar con un niño reportero de Imprensa Mirim

Taducción:  Antonio Xavier - Docente e investigador

Resaltamos el término “educomunicativo(s)” para que no se confunda con “comunicación educativa”, expresión conocida y ampliamente utilizada en los países de habla hispana. La comunicación educativa, en general, trata de los procesos y formas de comunicación entre los docentes y sus alumnos; el término educomunicativo, más que un neologismo, engloba un proyecto político, pedagógico y educativo de utilización de los medios de comunicación y las tecnologías de la información para promover el protagonismo, la ciudadanía, el sentido crítico y la producción conjunta de conocimiento, fruto de la colaboración de todos los implicados.


Nenhum comentário:

Postar um comentário